Autor: María Díez-Ortega | Revisado por: María-José Arrufat-Marqués | Fecha: 2019-04-01 | Texto original: Pica, Kanagy & Falodum (2009)

Las tareas comunicativas en el aula de idiomas
Las tareas comunicativas, dentro de la enseñanza por tareas, promueven el aprendizaje de segundas lenguas al facilitar la interacción entre estudiantes. Según teorías de aprendizaje de segundas lenguas, la interacción ofrece oportunidades para la comprensión de input, recibir feedback y modificar el output. Asimismo, favorecen la negociación de significado del mensaje, de expresiones y problemas lingüísticos, lo cual ayuda a aprender aspectos del lenguaje. Para elegir tareas que den lugar a estos procesos, es necesario analizar sus características:
1. La interacción que requiere la tarea. La interacción dependerá de quién tiene información necesaria para completar la tarea, quién la necesita, y si es necesario el intercambio de información para completar las tarea. Si los dos estudiantes tienen información diferente, y los dos necesitan la información del otro para completar la tarea, habrá más interacción.
2. El objetivo comunicativo de la tarea. La tarea puede requerir que los estudiantes coincidan en una misma respuesta, o que múltiples respuestas sean correctas. Además, se valora si el resultado de la tarea tiene que ser un resultado en concreto, o si hay varias opciones válidas. En teoría, que los estudiantes coincidan en el resultado y este sea uno en concreto dará lugar a más interacción, y por lo tanto más oportunida
Tipología de tareas comunicativas
La tipología ayuda a examinar qué tipo de comunicación requiere cada tarea y cuáles son sus objetivos comunicativos. Las tareas más comunes e investigadas son: jigsaw, information gap, la resolución de problemas, la toma de decisiones, y el intercambio de opiniones. Según esta tipología, el jigsaw e info-gap son las que más facilitan la interacción, la modificación de output según el feedback de los compañeros, y más ocasiones para la negociación. Las otras tareas también pueden crear más interacción si se modifican algunas de las características, según apuntan los autores. Por ejemplo, si durante una tarea de resolución de problemas se le da a cada estudiante una información diferente y se les obliga a compartirla, o si en vez de que haya muchas respuestas posibles para resolver el problema solo haya una válida. En el artículo se resumen los resultados de investigaciones que han utilizado estas de tareas, y además se dan ejemplos de cada tipo de tarea.
Implicaciones prácticas
La utilización de esta tipología puede ayudar a maximizar las oportunidades de interacción en la clase y el tiempo que cada estudiante se comunica en su segunda lengua. Además, el uso de tareas comunicativas ofrece situaciones de aprendizaje relevantes para los estudiantes.
Texto original: Pica, T., Kanagy, R., & Falodun, J. (2009). Choosing and using communication tasks for second language instruction. In K. Van den Branden, M. Bygate, & J. Norris (Eds.), Task-based language teaching: A reader (pp. 171-192). Amsterdam: John Benjamins. https://doi.org/10.1075%2Ftblt.1.11cho
Photo by rawpixel.com on Pexels.com
This is a great poost
LikeLike